viernes, 20 de septiembre de 2019

Provincia de Chepen



La provincia de Bolívar (llamada originalmente provincia de Cajamarquilla) es una de las doce que conforman el departamento de La Libertad en el Norte del Perú. Limita por el Norte con el departamento de Amazonas; por el Este con el departamento de San Martín; por el Sur con la provincia de Pataz; y por el Oeste con la provincia de Sánchez Carrión y el departamento de Cajamarca.
Desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia católica forma parte de la Prelatura de Huamachuco.

Historia

La provincia fue creada por Ley No. 2346 del [20 de noviembre] de [1916] con el nombre de Caxamarquilla (Cajamarquilla), segregando de la provincia de Pataz los distritos de Bolívar, Bambamarca y Uchucmarca y elevándose a distritos Laguna de Bolívar y los anexos de Condormarca, Longotea y Ucuncha.
La Ley 5003 del 15 de enero de 1925, dada en el gobierno del Presidente Augusto Leguía, cambió el nombre a la provincia por el de Bolívar, perpetuando de este modo el recuerdo del Libertador [Simón Bolívar]. Por Ley 9066 del [20 de marzo] de [1940] se cambia el nombre de capital y distrito de Caxamarquilla por el de Bolívar.

Chepén y su fiesta patronal en honor a San Sebastián



Todos los pueblos en la región La Libertad tienen una fiesta patronal que compartir. En la provincia de Chepén, a más de dos horas de Trujillo, el mes de enero es sinónimo de religiosidad en honor a su patrón San Sebastián.
San Sebastián es considerado un mártir religioso por su defensa de Jesús durante el imperio romano tanto así que llegó a ser ejecutado por órdenes del emperador Diocesano en el año 288 d.C.
En el libro Historia Monográfica de Chepén de 1959, brinda un primer antecedente de San Sebastián como patrón de esa ciudad. Los orígenes de su veneración se remontan a un acta parroquial del 21 de febrero de 1875 registrada en el Libro No. 6, en la que se reconoce la elección del mayordomo para la fiesta de San Sebastián para el año de 1876.
La fe en San Sebastián es tan intensa que miles de chepenanos participan de su feria patronal que se realiza casi siempre del 8 al 20 de enero de todos los años.
Una de las curiosidades de San Sebastián es tener el brazo y mano izquierda levantada. Como anécdota política indica que esa posición es así porque es aprista. Luis Villanueva, poblador de la zona nos informa que cuando el gobierno municipal no es aprista, algunos trucan fotos de su patrón con el brazo y mano derecha levantada.
En la fiesta patronal del 2011, el directorio de Serpost decidió imprimir 50 mil sellos postales por iniciativa de su presidente José Ahumada Vásquez, chepenano de nacimiento, respaldando un proyecto originado en esa localidad liberteña.
El párroco Julio Mogollón Llauce anunció que para el domingo se inician las actividades religiosas con la tradicional bajada del patrón San Sebastián.
Mientras tanto, la Municipalidad Provincial de Chepén organiza actividades paralelas que complementarán el programa religioso para que las personas que lleguen tengan un abanico de oportunidades y disfrutar del acogedor pueblo de Chepén.
El 20 de enero, día central de la fiesta en honor a San Sebastián, se realizará la única procesión en 13 días de fiesta donde participan en gran número chepenanos residentes en diversas partes del Perú y el mundo que llegan por ese motivo.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Santiago De Chuco

Santiago de Chuco Santiago de Chuco, denominado  "Capital de la Poesía y el Folclore" ; es una tierra llena de encanto, trad...