viernes, 20 de septiembre de 2019

Santiago De Chuco

Santiago de Chuco

Santiago de Chuco, denominado "Capital de la Poesía y el Folclore"; es una tierra llena de encanto, tradición y devoción. Cuna del más grande poeta peruano, "César Vallejo" y poseedora de grandes atractivos turísticos; cuenta con una gran cantidad de Danzas Folclóricas Típicas.
Los SantiagoChuqinos, son fieles devotos del milagroso apóstol Santiago "El Mayor", aún guardan numerosas tradiciones que no se han perdido desde sus antepasados, los grandiosos Waychuko's.
Santiago de Chuco, siempre mítico y legendario, un lugar perfecto para regocijar el alma y soltar suspiros al viento, bajo la capa del apóstol y la gloria de César Vallejo.

Danzas Tipicas



Santiago de Chuco denominado, "Capital del Folclore", cuenta con una extensa variedad de danzas típicas, colocandose como la provincia con más danzas autóctonas del Perú; entre las más conocidas tenemos: Los fuertes «Pallos» de Huayatán, los grandiosos «Canasteros» de Citabamba, los majestuosos«Turcos» de Chambuc, los soberbios «Diablos» de Tulpo, las emocionantes «Kiyayas» de Angasmarca y el ancestral «Quishpe Cóndor» de Punchaipampa, los graciosos «Huanquillos» de Cochamarca y muchos más.
El Pallo; fuerte, arrogante, altivo, afectuoso, generoso y solidario; representa a la personalidad del habitante de Santiago de Chuco. Por ende es una de las danzas más hermosas cuyas características muy propias, no se encuentran en otra parte de la Sierra peruana.
Es una de las expresiones más valerosas y conmovedoras de la resistencia de un pueblo por defender su identidad; porque esta danza monótona y triste tiene como base y razón de ser que un dios tutelar de nuestra cosmovisión y religiosidad nativa y ancestral.
Las Kiyayas; concubinas del Inca, que en triste melodía cantan frases de agradecimiento a MamaQuilla (La Luna) por su bondad en el cultivo y cosecha del maíz. Siempre guiadas por la “Autora”. Pone la nota pintoresca un negro que representa al cuidador o vigilante.
Los Turcos es una danza que representa a aguerridos protectores del patrón Santiago "El Mayor". Sobresale en su hermosa vestimenta, la mezcla de una gran variedad de colores con hermosos contrastes, es contagiante apreciar de eszte baile tan elegante .
Los Wankillos son los diablillos o brujos hijos de la montaña, tiene un origen mágico; usan máscaras con diferentes rasgos terroríficos. Su baile tiene un contenido sexual explícito, y parece que perdieran el control; se cree que están poseídos por demonios.
Esta danza representa a una tribu extinta del antiguo reino Culle, dentro del territorio de Santiago de Chuco. Esta conformada por guerreros indios, que visten ropas decoradas con plumas de diversas aves. Bailan con hachas y flechas, en representación de un antiguo ritual.


Tradiciones


Santiago de Chuco está lleno de misterio; algunos dicen que está embrujado, porque tiene algo que atrae a sus visitantes. Descubre las leyendasmitoscuentos y narraciones que tiene para ti.
Kišpek estaba enamorado de la hija del emperador, y ésta correspondió su amor; siendo un amor peligroso. El emperador enterado de esto mando a su mejor hechicero, para que se encargase. Así pues de un simple soldado, Kišpek se pasó a ser un héroe, un héroe que paso a ser un dios, un dios que se convirtió en tradición.
Con la llegada del ápostol Santiago se inicia una nueva leyenda, la leyenda del lugar de fundación, puesto que el centro administrativo de ChukoWay era en las planicies de Wayhatam (Huayatán), acá sería donde se fundaría la ciudad; sin embargo el apóstol escogió Picchi Paccha, y se fundó bajo las faldas del KillaIrqa.
Según los pobladores SantiagoChuquinos el carbunco es un animal con la forma de un zorro, de color negro y orejas grandes, con un diamante en la frente que despide luz. Dicen que sale para llevarse a algún muerto, si eres alcanzado con su luz morirás; pero si lo atrapas te volveras rico.

Provincia de Otuzco

OTUZCO CAPITAL DE FÉ

LA PROVINCIA DE OTUZCO



  • Otuzco nació como una pequeña aldea, como un pequeño poblado, allá por 1545, cuando los religiosos agustinos, procedentes de la Vizcaína Villa de Orozco, en España; Fray Juan de Sna Pedro, Fray Juan de Canto, Fray Juan Ramírez y Fray Antonio Lozano, en recurdo a su tierra natal, escogieron la hondonada de chologday y establecieron el pequeño poblado, bajo el amparo de Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción.

    "FIESTAS DE OTUZCO"
     FIESTA EN HONOR A LA VIRGEN DE LA PUERTA
    La “Fiesta de Diciembre”, que es la fiesta otuzcana por excelencia, constituye una apoteosis de la fe cristiana, y a la vez es una cita de reencuentro, de grandes intercambios comerciales y consolidación de ingeniosos símbolos de sincretismo religioso. 
    Se inicia con el Novenario del 4 al 12 de Diciembre en la que participan devotos e instituciones diversas. El día 13 es el “Día de Alba” participa el Magisterio Otuzcano, la Ciudad se ve inundada por visitantes que llegan desde todos los puntos cardinales. Fieles, comerciantes, turistas, curiosos, etc. El día 14 es el “Día de Doces”, “Día de la Bajada” de la Sagrada Imagen de la Virgen, por la mañana se celebra una esplendorosa misa, hacen su arribo los caminantes cumpliendo sus promesas. 
    También se realiza una actividad que desde el año 1972, organiza el Club “Los Nogales” y es el Grandioso “Burro Cross”, quienes también por la noche efectúan el Concurso de “Flauta y Caja”. Lo más espectacular sucede, a partir de las tres de la tarde, cuando la imagen de "La Mamita" (Virgen de La Puerta), la cual está colocada en su Trono, en lo alto del Santuario, empieza a descender como del cielo a la tierra a lo largo de su tramoya. 
    En medio de vítores, aplausos y lágrimas, de oraciones y cánticos. La Virgen de la Puerta “baja” para encontrarse con su pueblo, siendo éste el acto más solemne. El día 15, que es el “Día Central” o “Día de la Procesión”, por la mañana se realiza la Misa Central de Fiesta, y también el Concurso Nacional de Bandas de Músicos. 

    FIESTA PATRONAL EN EL DISTRITO DE USQUIL - OTUZCO

    "VIA CRUCIS EN VIVO"

     Los comienzos de esta piadosa costumbre se iniciaron en el año 2003 con la participación de actores profesionales y gente del pueblo, y se afianzó el 2005. Actualmente, se conserva la mixtura pero con la presencia de actores profesionales de Trujillo y Lima, manteniendo el gran atractivo artístico.
    Los escenarios serán el cerro Shologday, el Barrio La Ermita y la Plaza de Armas de Otuzco, donde la población acompaña con gran fervor el recorrido de las estaciones de Jesucristo rumbo al calvario.
    "FIESTA PATRONAL DE MACHE"
    La fiesta patronal en honor al santo patrón CRISTO REY se celebra a partir del 4 al 8 de agosto de cada año, durante la fiesta se desarrolla actividades de caracter social, religioso, deportivo y cultulal.

    DANZAS TÍPICAS DE OTUZCO

    Danza de las Gitanas. Es realizada por un grupo de mujeres y algunos varones que le bailan y cantan a la Santa patrona y madrecita linda de la Virgen de La Puerta, para agradecerle por sus bendiciones y por su protección; y también para implorarle perdón.Esta danza también es bailada en Otuzco y es conocida de diferentes nombres como Coyas, Pallas y Ñustas entre otras.

    Danza de los diablos. Esta danza se baila en honor a San Isidro Labrador de este distrito. Y también en honor a la Virgen de la Puerta y a la patrona Santa Lucía.La verdad sobre el origen de esta danza no se sabe con exactitud...pero mucha gente afirma que:"se originó por el atentado que tuvo San Isidro en el momento que araba las tierras de su amo.
    DANZA REPRESENTATIVA LOS NEGRITOS 

  • Provincia de Chepen



    La provincia de Bolívar (llamada originalmente provincia de Cajamarquilla) es una de las doce que conforman el departamento de La Libertad en el Norte del Perú. Limita por el Norte con el departamento de Amazonas; por el Este con el departamento de San Martín; por el Sur con la provincia de Pataz; y por el Oeste con la provincia de Sánchez Carrión y el departamento de Cajamarca.
    Desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia católica forma parte de la Prelatura de Huamachuco.

    Historia

    La provincia fue creada por Ley No. 2346 del [20 de noviembre] de [1916] con el nombre de Caxamarquilla (Cajamarquilla), segregando de la provincia de Pataz los distritos de Bolívar, Bambamarca y Uchucmarca y elevándose a distritos Laguna de Bolívar y los anexos de Condormarca, Longotea y Ucuncha.
    La Ley 5003 del 15 de enero de 1925, dada en el gobierno del Presidente Augusto Leguía, cambió el nombre a la provincia por el de Bolívar, perpetuando de este modo el recuerdo del Libertador [Simón Bolívar]. Por Ley 9066 del [20 de marzo] de [1940] se cambia el nombre de capital y distrito de Caxamarquilla por el de Bolívar.

    Chepén y su fiesta patronal en honor a San Sebastián



    Todos los pueblos en la región La Libertad tienen una fiesta patronal que compartir. En la provincia de Chepén, a más de dos horas de Trujillo, el mes de enero es sinónimo de religiosidad en honor a su patrón San Sebastián.
    San Sebastián es considerado un mártir religioso por su defensa de Jesús durante el imperio romano tanto así que llegó a ser ejecutado por órdenes del emperador Diocesano en el año 288 d.C.
    En el libro Historia Monográfica de Chepén de 1959, brinda un primer antecedente de San Sebastián como patrón de esa ciudad. Los orígenes de su veneración se remontan a un acta parroquial del 21 de febrero de 1875 registrada en el Libro No. 6, en la que se reconoce la elección del mayordomo para la fiesta de San Sebastián para el año de 1876.
    La fe en San Sebastián es tan intensa que miles de chepenanos participan de su feria patronal que se realiza casi siempre del 8 al 20 de enero de todos los años.
    Una de las curiosidades de San Sebastián es tener el brazo y mano izquierda levantada. Como anécdota política indica que esa posición es así porque es aprista. Luis Villanueva, poblador de la zona nos informa que cuando el gobierno municipal no es aprista, algunos trucan fotos de su patrón con el brazo y mano derecha levantada.
    En la fiesta patronal del 2011, el directorio de Serpost decidió imprimir 50 mil sellos postales por iniciativa de su presidente José Ahumada Vásquez, chepenano de nacimiento, respaldando un proyecto originado en esa localidad liberteña.
    El párroco Julio Mogollón Llauce anunció que para el domingo se inician las actividades religiosas con la tradicional bajada del patrón San Sebastián.
    Mientras tanto, la Municipalidad Provincial de Chepén organiza actividades paralelas que complementarán el programa religioso para que las personas que lleguen tengan un abanico de oportunidades y disfrutar del acogedor pueblo de Chepén.
    El 20 de enero, día central de la fiesta en honor a San Sebastián, se realizará la única procesión en 13 días de fiesta donde participan en gran número chepenanos residentes en diversas partes del Perú y el mundo que llegan por ese motivo.

    Provincia de Tujillo

    La riqueza histórica de Trujillo le ha valido ser reconocida como la “ciudad de la cultura”, debido a las diversas expresiones culturales que aún sigue vigente en las costumbres tradicionales de su gente.
    Entre las costumbres que han mantenido en el tiempo figuran actividades religiosas, culturales; así como la elaboración de deliciosos potajes tal cual lo hacían los antiguos pobladores.

    Festividades de Trujillo

    Si hablamos de las festividades más importantes está el Festival Internacional de la Primavera y el Concurso Nacional de Marinera, las cuales, con el transcurrir de los años, han tomado mayor trascendencia en Trujillo.
    Según la historiadora y docente de la Universidad Nacional de TrujilloGiuliana Barrera Salazar, en 1949 el Club de Leones de Trujillo realizó el primer desfile con las jóvenes más hermosas de la ciudad, ello con la finalidad de recaudar fondos para hacer obras de caridad.
    El tramo apenas comprendía un pasacalle desde la Plaza de Armas de Trujillo hacia la Plazuela El Recreo, siendo actualmente un total de tres kilómetros los que se recorren.
    No cabe duda que la llegada de las bastoneras norteamericanas y reinas extranjeras a la ciudad es el principal atractivo del tradicional desfile trujillano. En 1964 arribaron por primera vez a la ciudad las famosas “waripolas”.
    Un evento cultural que también es costumbre en Trujillo es el reconocido Concurso Nacional de Marinera. Como es conocido, este concurso se realiza durante el mes de enero y cada año congrega a cientos de parejas locales y de diversas partes del mundo en el popular Coliseo Gran Chimú. Este baile típico nace en la zona norte entre las ciudades de Trujillo y Chiclayo.
    De acuerdo a la data histórica, en 1960 el Club Libertad de Trujillo realiza por primera vez este concurso y debido a la acogida que tuvo en la zona costera del país, en 1986 el Estado reconoce a la marinera de manera oficial y declara a Trujillo Perú como la “Capital Nacional de la Marinera”.

    Gastronomía de Trujillo

    Entre los potajes más representativos se ubica el “Shambar”, que cual consiste en la sopa de de menestras y carne de cerdo.
    Según refiere la historiadora Giuliana Barrera, este platillo se remonta al siglo XVIII cuando es traído de la provincia de Otuzco por los denominado “pobladores de extramuros”; es decir, quienes vivían fuera de las murallas de Trujillo.
    La especialista refiere que este plato nace a raíz de una crisis económica que hubo tras el terremoto de aquella fecha, con lo cual los comuneros se vieron en la necesidad de comer la mezcla de las legumbres que producían.
    “Debido al terremoto, estaba inaccesible el ingreso a Trujillo; por lo tanto la gente no podía realizar los intercambios de productos y empiezan a comer esta mezcla de legumbres que en un inicio solamente se le daba a los cerdos”, refiere Barrera Salazar.
    El plato se hizo tan popular en la ciudad amurallada que la misma Intendencia (división territorial de la corona española) prohibió que se coma “la comida de los cerdos”; convirtiéndose siglos después en el plato característico de Trujillo que se come los días lunes.
    De igual importancia y riqueza histórica data la tradicional “Sopa Teóloga”, la cual tiene procedencia colonial y se  preparaba en los conventos.
    Este platillo preparado a base de caldo de gallina y res, se prepara en el distrito de Moche y es consumido durante el domingo de ramos, costumbre que se ha mantenido de generación en generación en el pueblo mochero.
    Estas son solo algunas de las tradiciones y costumbres que Trujillo tiene para ofrecer a sus visitantes como son las festividades, actividades religiosas y exquisita gastronomía que hacen de esta ciudad un lugar imperdible de conocer.  

    Provincia de Ascope

    POBLACIÓN



    Según información aportada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) los datos arrojados por el Censo XIII general de la población y vivienda, evidencian que en el municipio Heres se concentra una población de 292.833 habitantes. En relación con el censo del año 1990 ha habido un crecimiento de 2,2% tasa anual geométrica y ha presentado un crecimiento relativo de 27.3.
    En referencia a la distribución espacial un 24,1% de la población se concentra en Ciudad Bolívar

    FOLKLORE Y TRADICIONES


    Ciudad Bolívar, es una de las ciudades del país que encierra más historia en sus calles, plazas y museos y que aún conserva su arquitectura colonial, teniendo como escenario principal el río Orinoco.
    Cuenta Ciudad Bolívar con valiosos museos tales como el Museo de Ciudad Bolívar, donde se representa a Ciudad Bolívar en la antigüedad, Museo de Geología y Minas, en el cual se exhiben gran variedad de piezas geológicas de Guayana y Venezuela; Museo de Arte Jesús Soto, en honor a este valioso exponente del arte moderno mundial. (Ver anexo N° 3).
    A parte de estos museos, Ciudad Bolívar cuenta con diferentes edificaciones y lugares que conservan el estilo colonial, cabe señalar entre otros, la Catedral de Ciudad Bolívar, el Palacio Municipal, la Casa del Congreso de Angostura, la Casa del Correo del Orinoco, la casa museo San Isidro, Fortín el Zamuro, la Plaza Bolívar, Casa de Prisión del General en Jefe Manuel Piar, cárcel vieja, la casa de las doce ventanas, el paseo Orinoco con el mirador Angostura.
    Además de estos lugares Ciudad Bolívar dispone del Jardín Botánico, la piedra del medio, el mercado de la Sapoara y el Casco Histórico; (ver anexo N°4) éstos sitios como los antes señalados dan a la ciudad un verdadero valor histórico y turístico.

    Danzas, tradición viva de Ascope

    Pasadas las fiestas de fin de año en Ascope, niños, jóvenes y adultos se juntan todas las tardes para ensayar la danza que han seleccionado en su barrio para participar en el Concurso de Danzas Folklóricas y Pallas Típicas.
    Este concurso es parte de la tradición de los ascopanos. Nadie recuerda, ni siquiera los que bailan, cuando se inició la organización de este evento, pero si tienen bien claro que los días 19 y 20 de enero de cada año deben estar bien preparados para dejar en alto el nombre del barrio.
    Las personas de mayor edad recuerdan que cuando eran chicos en estos días practicaban los mejores pasos y ellos mismos confeccionaban sus trajes para que su grupo sea bien representado.
    “Todo lo que vestimos lo hacemos cada uno de nosotros, no importa si son niños o adultos; solo les damos los materiales, inclusive los instrumentos musicales que utilizamos son hechos en casa”, asegura Orlando Narciso Paredes Reyes, coordinador del barrio Portada de la Sierra Parte Baja, que este año presentó la danza Los Negritos.
    Añade que no se trata de un concurso más, sino de una oportunidad en la que todos los miembros de las familias y vecinos participantes se unen, desterrando resentimientos y desavenencias, lo importante es que el barrio sea el ganador, como lo hicieron sus padres y abuelos.

    Los barrios que participan este año son Pampas de Carrera, La Estación, Bejucal, Acapulco, Portada de la Sierra Parte Baja, Bolognesi-Centro y Bolognesi-Parte Alta, cuyas danzas las bailan entre 35 y 40 miembros.
    La trascendencia de este certamen motiva al alcalde provincial de Ascope, Samuel Alfonso Leiva López para darle el respaldo institucional de la comuna, pues considera que es una oportunidad para difundir la tradición y cultura de esta localidad, trascendiendo las fronteras regionales. Esta es una fecha en la que muchas personas que laboran en otras ciudades del país retornan para alentar a su barrio.
    Este concurso es uno de los más reconocidos por el impresionante vestuario, rituales coreográficos y danzas, que son ovacionadas por las multitudinarias barras.
    El regidor provincial Isidro López Valdez advierte que con este concurso lo que se busca es ir más allá de los atractivos culturales de Ascope, es decir promocionar el patrimonio intangible, como el baile, la música, danza, la pintura, el teatro y otros que son cultivados y practicados por esta población.
    La jefa de la oficina de turismo de Ascope, Mónica Rodríguez Cabrera, explica que el día 19 es la presentación y el pasacalle de los grupos inscritos, invitando al público para que al día siguiente se concentre en el Coliseo cerrado Juan ‘Chueco’ Honores, donde se realiza el concurso. Todos los años la capacidad de 4 mil personas queda al tope.
    Todos los años, el concurso es organizado por la Municipalidad Provincial de Ascope, pero en esta oportunidad solicitó asumir el comité prorefacción del templo San Juan Bautista con la finalidad de recaudar fondos que le permitan continuar con los trabajos de reparación del techo y otros gastos pendientes. En otras ocasiones con este dinero se organizaba la fiesta de San Juan en el mes de junio.
    Ascope se encuentra a 620 kilómetros, junto al misterioso cerro Cuculicote. Desde Trujillo se puede trasladar en combi o custer durante aproximadamente una hora. La tarifa es de 4 soles.

    Santiago De Chuco

    Santiago de Chuco Santiago de Chuco, denominado  "Capital de la Poesía y el Folclore" ; es una tierra llena de encanto, trad...